Ir al contenido principal

Entradas

DESCUBRIR LA LUZ EN LA NOCHE DE TOCOA

    Por Jorge Martínez Mejía A Juan López   En las grietas de la noche de Tocoa, cuando el neón parpadea sobre la palma africana, nuestra dulce prisión, me arropo en el murmullo de millones de grillos: no estoy solo. La noche de Tocoa es larga. Siempre alguien nos ataca, al acostarnos. En pleno sueño nos ataca. Un televisor destartalado zumbando en la sala. Alguien se cuela por las rendijas de la iglesia, golpea las sábanas al acostarnos, susurra en nuestras pesadillas. De hombre a hombre, bajo un foco titubeante del alumbrado público, Carlos Escaleras me miró: “Tocoa es una canción sin fin, una larga fosa”. Lo sé, porque mis pasos crujen en el bosque de palma, un tocadiscos rayado girando al revés. A veinte cuadras bajo tierra, nuestros hermanos calientan el camino. El aire de Tocoa es un abrazo de aire que sopla desde Botaderos, un ventilador antiguo que mueve millares de hojas para calmar el incendio. Carlos, con su voz de radio...
Entradas recientes

Un androide asesino de poetas

Ojo de bestia, la sincera contradicción de la búsqueda

  Jorge Martínez Mejía (Imagen de Lyure Martínez, 2022) Por Óscar Urtecho Ojo de bestia es un libro que refleja la búsqueda y las contradicciones sobre la concepción misma de la poesía que su autor tiene. Esta es una virtud. Si estas contradicciones no se evidenciaran, estaríamos ante un autor que cae en un cliché: ¿cuántos no han pretendido refundar la poesía? Pero en Jorge Martínez, que reniega de la palabra poética delicada y académica, cuando lo leemos encontramos la palabra poética delicada y académica, y también el más humano lenguaje del barrio y las reuniones de amigos. Encontramos un intento genuino de transmitir su experiencia vital, pero también referencias a Michel Foucault y otros autores de reconocida calaña académica. Ojo de bestia intenta dejar de ser poesía de gabinete, de académico rodeado de libros, para convertirse en una poética de lo real. Lo real en esta poesía es la violencia que se vive en Honduras, pero también el lenguaje popular, lo real es la vida. Mart...

YORCH: UN ANDROIDE ASESINO DE POETAS

  Portada de Ojo de bestia,  el primer libro hondureño cuya imagen de portada fue diseñada por una inteligencia artificial. Bajo el cuidado editorial de La Hermandad de la Uva, sale la primera edición de "Ojo de bestia", del escritor hondureño Jorge Martínez Mejía. Por Juan José Bueso Similar a Roy Batty, el replicante demasiado humano de la película Blade Runner (1982), Jorge Martínez Mejía, nos dice en Ojo de bestia que “Son espejismos los poemas, no dicen nada”, que todos los versos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Para Yorch “la poesía es otra cosa”, por eso se pregunta si “solo está hecha de palabras” y por eso mismo, descarga su artillería y hartazgo contra lo que se considera poesía y en similar escala, contra los poetas; en especial, los diletantes que pululan -ahora más que nunca- en nuestro patio, con la venia de las mayorías de la minoría cultural. A ellos les llama “profetas mudos”, “turistas de la república de las letras” y los acorrala como ...

Otra deconstrucción: El manifiesto de “Los poetas del grado cero” y la reconfiguración actual del sistema literario en Honduras

Por José A. Sánchez Carbó Universidad Iberoamericana Puebla y   Alejandro Palma Castro Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En octubre de 2016 se congregaron en el Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA-Archivos) de la Universidad de Poitiers más de un centenar de investigadores de diversas instituciones educativas de Europa y América, motivados por la idea de compartir una reflexión, desde sus diversas líneas de investigación, sobre lo que han significado las dos últimas décadas de escritura en Latinoamérica. Partiendo de una idea casi generalizada para la creación y la crítica literaria de un rompimiento con las tradiciones e imaginarios literarios previos y el advenimiento de nuevas estéticas desde una generación de artistas fuertemente influidos por los sistemas digitales de información y otros factores sociales y políticos de cambio, durante los días 12, 13 y 14 de octubre, se presentaron diversas ponencias encaminadas a discutir un posible estado de la cuestión. A...

Recital Nacion juvenil de poesía Honduras.

Helen Umaña: Sobre el mundo es un puñado de polvo

  Por Helen Umaña Jorge Martínez Mejía (Las Vegas, Santa Bárbara, 1964) escribió  El mundo es un puñado de polvo  (2011), novela que, en lugar de proporcionar la satisfacción y alegría que otras provocan, nos llena de pesar y vergüenza porque todas las vidas de las cuales se habla (niños, jóvenes, madres, abuelas…) no son entes de ficción. Tal vez, sin excepción, son retratos de personas que, por razones de trabajo, conoció. También porque los hechos (crueles, sangrientos, delictivos o no) que se les atribuyen (como víctimas o victimarios) realmente ocurrieron en San Pedro Sula en las últimas décadas.   Histórica y socialmente son el resultado de la organización social que se impuso desde la etapa colonial con el propósito de seguir beneficiando  a los sectores poderosos y  continuar explotando a criollos, indios, y mestizos, sector al que se le negaron los elementos indispensables de una vida digna. Y lo que más pesar provoca es saber que las condiciones q...