Ir al contenido principal

Ojo de bestia, la sincera contradicción de la búsqueda

 


Jorge Martínez Mejía (Imagen de Lyure Martínez, 2022)


Por Óscar Urtecho


Ojo de bestia es un libro que refleja la búsqueda y las contradicciones sobre la concepción misma de la poesía que su autor tiene. Esta es una virtud. Si estas contradicciones no se evidenciaran, estaríamos ante un autor que cae en un cliché: ¿cuántos no han pretendido refundar la poesía? Pero en Jorge Martínez, que reniega de la palabra poética delicada y académica, cuando lo leemos encontramos la palabra poética delicada y académica, y también el más humano lenguaje del barrio y las reuniones de amigos. Encontramos un intento genuino de transmitir su experiencia vital, pero también referencias a Michel Foucault y otros autores de reconocida calaña académica.

Ojo de bestia intenta dejar de ser poesía de gabinete, de académico rodeado de libros, para convertirse en una poética de lo real. Lo real en esta poesía es la violencia que se vive en Honduras, pero también el lenguaje popular, lo real es la vida. Martínez quiere retratar la vida. En el otro lado de esta poesía está el buen gusto, lo literario, la modernidad, la pose intelectual, el poeta que no vive en una torre de marfil sino en un mundo azul donde opera desde una superioridad inhumana. El poeta que con su poesía construye Martínez es totalmente humano, falible, aunque también bebe guaro románticamente, un viejo cliché “intelectual”.

Este libro es una postura estética ante el acto creador. Hay en ella ecos de Rimbaud, pero también de la antipoesía de Parra, de Bukowski, de Papasquiaro, de Nelson Merren y hasta de Roberto Bolaño. Así se construye una poética (levemente) solemne y humorística a la vez, hasta el punto que no sabemos si hablar de asesinar a la poesía es una broma o una convicción. Esta ambivalencia es su riqueza. Visto así, lo real consiste en que lo expresado forme parte de la experiencia del poeta y no sea un símbolo distante que usa porque es bonito o poético. En el fondo, Jorge Martínez quiere lo mismo que Enrique González Nájera quería hace más de 80 años:

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

En este proceso entonces es necesaria la búsqueda de un lenguaje simbólico propio, ajeno al lenguaje de nuestros conspicuos poetas (esta es una aspiración mínima que se le puede exigir a quien hace poesía). El símbolo ya no son las “muchachas que vuelven de las aulas felices como peces”, como en Roberto Sosa, sino una muchacha asesinada y probablemente ultrajada. Lo social ya no es el discurso sobre la pobreza y la violencia, es la imagen de la pobreza y la violencia.


Es en la búsqueda de ese nuevo universo de significados donde está la virtud de esta poesía. En querer sinceramente resignificar la misma poesía. Si se logra, lo juzgarán los buenos lectores. Pero Jorge Martínez busca esto con toda la voluntad de ser. Arrasa y quema el suelo, incendia la poesía, algunas veces desde la teatral alusión a una boina y otras desde la misma estructura que dinamita para construir sus formas poéticas. Todo esto para hacer de las cenizas una voz propia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct