Ir al contenido principal

Entradas

Un androide asesino de poetas

Entradas recientes

Ojo de bestia, la sincera contradicción de la búsqueda

  Jorge Martínez Mejía (Imagen de Lyure Martínez, 2022) Por Óscar Urtecho Ojo de bestia es un libro que refleja la búsqueda y las contradicciones sobre la concepción misma de la poesía que su autor tiene. Esta es una virtud. Si estas contradicciones no se evidenciaran, estaríamos ante un autor que cae en un cliché: ¿cuántos no han pretendido refundar la poesía? Pero en Jorge Martínez, que reniega de la palabra poética delicada y académica, cuando lo leemos encontramos la palabra poética delicada y académica, y también el más humano lenguaje del barrio y las reuniones de amigos. Encontramos un intento genuino de transmitir su experiencia vital, pero también referencias a Michel Foucault y otros autores de reconocida calaña académica. Ojo de bestia intenta dejar de ser poesía de gabinete, de académico rodeado de libros, para convertirse en una poética de lo real. Lo real en esta poesía es la violencia que se vive en Honduras, pero también el lenguaje popular, lo real es la vida. Martínez

YORCH: UN ANDROIDE ASESINO DE POETAS

  Portada de Ojo de bestia,  el primer libro hondureño cuya imagen de portada fue diseñada por una inteligencia artificial. Bajo el cuidado editorial de La Hermandad de la Uva, sale la primera edición de "Ojo de bestia", del escritor hondureño Jorge Martínez Mejía. Por Juan José Bueso Similar a Roy Batty, el replicante demasiado humano de la película Blade Runner (1982), Jorge Martínez Mejía, nos dice en Ojo de bestia que “Son espejismos los poemas, no dicen nada”, que todos los versos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Para Yorch “la poesía es otra cosa”, por eso se pregunta si “solo está hecha de palabras” y por eso mismo, descarga su artillería y hartazgo contra lo que se considera poesía y en similar escala, contra los poetas; en especial, los diletantes que pululan -ahora más que nunca- en nuestro patio, con la venia de las mayorías de la minoría cultural. A ellos les llama “profetas mudos”, “turistas de la república de las letras” y los acorrala como

Otra deconstrucción: El manifiesto de “Los poetas del grado cero” y la reconfiguración actual del sistema literario en Honduras

Por José A. Sánchez Carbó Universidad Iberoamericana Puebla y   Alejandro Palma Castro Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En octubre de 2016 se congregaron en el Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA-Archivos) de la Universidad de Poitiers más de un centenar de investigadores de diversas instituciones educativas de Europa y América, motivados por la idea de compartir una reflexión, desde sus diversas líneas de investigación, sobre lo que han significado las dos últimas décadas de escritura en Latinoamérica. Partiendo de una idea casi generalizada para la creación y la crítica literaria de un rompimiento con las tradiciones e imaginarios literarios previos y el advenimiento de nuevas estéticas desde una generación de artistas fuertemente influidos por los sistemas digitales de información y otros factores sociales y políticos de cambio, durante los días 12, 13 y 14 de octubre, se presentaron diversas ponencias encaminadas a discutir un posible estado de la cuestión. Apela

Victoria Galeano en el Recital Nacional Juvenil de Poesía Honduras 2022.

Recital Nacion juvenil de poesía Honduras.

Helen Umaña: Sobre el mundo es un puñado de polvo

  Por Helen Umaña Jorge Martínez Mejía (Las Vegas, Santa Bárbara, 1964) escribió  El mundo es un puñado de polvo  (2011), novela que, en lugar de proporcionar la satisfacción y alegría que otras provocan, nos llena de pesar y vergüenza porque todas las vidas de las cuales se habla (niños, jóvenes, madres, abuelas…) no son entes de ficción. Tal vez, sin excepción, son retratos de personas que, por razones de trabajo, conoció. También porque los hechos (crueles, sangrientos, delictivos o no) que se les atribuyen (como víctimas o victimarios) realmente ocurrieron en San Pedro Sula en las últimas décadas.   Histórica y socialmente son el resultado de la organización social que se impuso desde la etapa colonial con el propósito de seguir beneficiando  a los sectores poderosos y  continuar explotando a criollos, indios, y mestizos, sector al que se le negaron los elementos indispensables de una vida digna. Y lo que más pesar provoca es saber que las condiciones que propician la flagrante y g