Ir al contenido principal

A NUESTROS POETAS MUERTOS

 





A nuestros poetas muertos

 

Por Jorge Martínez Mejía







No se derritieron con un sol sampedrano de abril o junio,
ni fluyeron por el Ulúa flotando como ramas arrancadas en una tormenta;
nuestros poetas muertos se murieron de lejanía,
de versos invisibles, inaudibles, escritos para ciegos.

Partieron sin contar su historia verdadera, sin recordar su infancia,
su falta de amamantamiento, su carencia de leche materna.
Algunos soñaron el calorcito de un útero y al nacer
se calcinaron en el comal del cielo.

No dejaron ningún verso memorable y nadie escribió para sus poemas
un prólogo que valiera la pena. No tuvieron antología
y en la noche de su recital, miles de pájaros cacarearon hasta el amanecer
sin dejarles leer una tan sola palabra.

Por eso, para nuestros poetas muertos, es muy importante que escribamos
éste réquiem, seguro que, como ellos, será tirado al cesto del olvido.
Sin decir nada más, y con la certeza de que todo podría repetirse,
y que este, su seguro servidor, parta también, sin pena ni gloria.




..................................

Comentarios

  1. How to Deposit and Withdraw Using PayPal - DRMCD
    Casino Credit is an 서산 출장안마 optional way 여수 출장마사지 to deposit and withdraw using your casino account and via a credit card. This means 강릉 출장샵 you'll get paid back 충주 출장마사지 for playing your 사천 출장샵

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen un...