Ir al contenido principal

Me pude haber abandonado antes o mañana, dijo.

 



A Gustavo Campos, mi amigo por siempre.



Por Jorge Martínez Mejía





Minutos después estalló en miles de voces y adquirió el estatus que había soñado.

Minutos después caminó por la línea férrea, por los bulevares, por las enormes orillas rojas de los ríos y recorrió los platanares que jamás había imaginado. Y caminó relajado y mandó sus ojos abiertos, recién lavados, a todas las embajadas y las editoriales a refrescar las hojas y las palabras moradas de sus últimos poemas. Tenía letra pequeña, fina, de colores. 

 

Se convirtió en el  edificio de diez y siete pisos que una vez visitó solo para conocer el bar y tomarse una cerveza en una copa y besó la espuma antes de que se derramara. 

 

Minutos después devoró la ciudad y observó miles de fotógrafos detrás de las paredes espiando sus movimientos, y las gotas del rocío 

se le antojaron inútiles. 

 

Recordó su nombre y le pareció enemistado con su nombre,

y escuchó esa canción de Nacho Vegas y volvió a ver a sus espaldas por si una mujer 

limpiaba una mancha de café en su blusa blanca.

 

De ahora en adelante podía caminar solitario sin sentirse vigilado, meterse en las tiendas y revisar el encaje de los maniquíes y tocarlo y medirse una camisa rosada y dejar que la chica que lo atendía pasara su mano por su pecho y observar los pequeños cuadritos y decir sí, de acuerdo. 

 

Incluso, se dio el lujo de sentir pereza sin molestarse y pensó que la pereza tenía derecho a un poema y recostó su cabeza entre sus plumas.

 

Y cerró los ojos y caminó por los adoquines de una calle, sobre el rumor de un bullicio, voces de muchachas parpadeando, sonrientes, y levantó la mirada y vio los edificios rompiéndose en estériles pixeles cibernéticos. 

 

Era un anochecer oscuro que se le antojó más oscuro. 

 

Metió su mano en el bolsillo y recordó la llave de su antigua casa, y entró para ver a sus mansos hermanos del siquiátrico. En la pequeña sala un micrófono, un viejo tocadiscos, y una muchacha leyendo con precisión simétrica un verso de François Villon.

 

Y se rió de sí mismo.

 

Me pude haber abandonado antes o mañana, dijo.

 

Me pude haber hecho menos doloroso este momento.

Haber escrito que no quiero nada que no sea el olvido.

 

Declararme menos doloroso y más cálido

y subirme a mis zapatos y largarme a mis negocios.

 

Porque yo sé que todas las tardes regresan a la misma hora de la tarde.

 

Minutos después se puso los zapatos y salió a caminar.

Estrenó lluvia esa noche y odió las rosas y las hojas verdes de los napoleones que lo miraban al cruzar la calle.

 

Con lluvia nueva dobló la calle con la caja de sus zapatos nuevos.

Antes de que la muerte lo iluminara se volvió discreto y sintió la delicia del asfalto. 

 

Y la lluvia le acolchó los pasos.










...................



Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct