Ir al contenido principal

Revolución de emoticones





Por Jorge Martínez Mejía



Soy el poeta que se arrancó las venas para volver a ser transeúnte.
Soy el hombre que fue poeta para volver a ser hombre.
Soy el zapatazo en el pecho de tres tequilas dobles.
Soy el edificio quemado y miles de grafitis indescifrables.
Soy el poeta de los dientes rotos a leñazos de militares.
Soy el poeta que estuvo preso por una revolución de emoticones.
Soy el hombre al que Lipa dijo: —Aquí estás vos, —señalando una antigua foto colgada en la pared, y con otro dedo señalaba su corazón.
Soy el poeta que bailó sobre la calavera de la poesía.

Soy el horrible poeta al que quisiste aplastar con una taza de café de altura, pero yo era pequeño, como una araña, tejiendo el hilo en el que se balanceaban cinco elefantes.

Soy el poeta que reía recostado en sus propias heridas.
Soy el poeta que tomaba el sol en el rincón de una cantina y en las calles de las marchas de obreros y mujeres campesinas.
Soy la úlcera que le nació a la crítica literaria una mañana de primavera poética en que se publicaron 12 libros de fresca porquería.

Soy el lado flaco del canon, el esqueleto pelado que no luce en ningún museo literario.
Soy el espectáculo no deseado, la sucia pureza de las cañerías de la estupidez pública.

La antorcha negra de la luz trágica.

La botella hecha bomba molotov cerca de las gasolineras y las franquicias.

Hombre poeta y bestia en una sola cosa que sale de debajo de las rocas y se esconde detrás de los árboles.

Pájaro muerto que aún canta.
Dios colgado de un escapulario en la pared de una cueva del infierno y del paraíso.
Cajetilla de fósforos dispuesta a meterle fuego al mundo al encender un cigarrillo.
Soy el tornillo que me falta y la carpa del circo que se esfumó en muletas por la calle marginal de un viejo barrio de Tegucigalpa.








.............................................

Comentarios

  1. Buen día!
    Soy Maestra de educación Primaria. Actualmente estoy organizando módulos en lectura para el área de Español, para mi nuevo años escolar en Nuna Academy.
    Estoy muy emocionada al encontrar su libro "VIVIMOS EN HONDURAS" en Reading A to Z. Esto porque estoy haciendo una colección de libros, para desarrollar la comprensión lectora a mis alumnos, es un honor poder impartir mi clase con todo este material en diferentes niveles que ha expuesto en esta excelente plataforma. Le felicito y espero seguir disfrutando de libros!
    -Sonia Vásquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sonia, Soy Jorge Martínez Mejía. Gracias por el comentario en el blog. En efecto, Reading A to Z, nos ha permitido la creación de varios libros ("Así es Honduras", "Los héroes gemelos" y "La belleza de Copán"). En nuestro país, Honduras, hay muy buenas y buenos escritores y escritoras de literatura infantil. Sin embargo hay que continuar imaginando y creando en un contexto social y cultural que amerita mayor esfuerzo. Quedo a disposición suya para cualquier colaboración con sus estudiantes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct