Ir al contenido principal

Estrella distante, de Roberto Bolaño, un comentario






Por Jorge Martínez Mejía



Cuando leí 2666 de Roberto Bolaño tuve una de las percepciones más próximas y concretas del mal. Y los escenarios tan cercanos, nuestros mismos escenarios, nuestras mismas muertes, las imágenes amarillistas de la televisión del patio, cientos de mujeres atadas, violadas, desmembradas y esparcidas a lo largo de nuestro territorio, particularmente de Tegucigalpa y San Pedro Sula. No podía dejar de sentir el aire cargado y sucio, la atmósfera, la náusea escondiendo a los criminales. Pensé que esa era la denuncia más potente y brutal de Roberto Bolaño. El descubrimiento de un juego misterioso en el que las bestias se ocultan detrás de cada página, con su sonrisa irónica, como miles de escarabajos convertidos en las letras del texto. Pero no. No terminaba ahí. 

Recientemente terminé la lectura de Estrella distante (Anagrama, 1996), y la denuncia magistral de los crímenes y la ignominia continúa. Y otra vez tan cerca que volvemos a escuchar los gritos de los desaparecidos antes de la zambullida en los pantanos o en las cañeras, o el vértigo de la persecución en las noches terribles de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Otra vez el dolor de la tortura y la vileza de los asesinos que aún andan sueltos. 

En 2666, Roberto Bolaño escribe centenares de páginas con miles de casos de asesinatos (2666) que pasan ante nuestra vista como una gigantesca obscenidad, como un descarnado infierno del que es imposible liberarse. De igual modo, los posibles asesinos y sus perfiles sádicos se acumulan y se desvanecen en la turbia burocracia y la absurda legalidad. 

En Estrella distante el asesino es enfocado desde el principio, es visualizado y elevado a un plano de heroicidad estética. El protagonista, Alberto Ruiz Tagle-Carlos Wieder- es un poeta, un mesías de la nueva poesía chilena, un piloto que con su avioneta escribe versículos bíblicos en el cielo. Un símbolo que se pasea por distintos talleres literarios en el escenario de la dictadura pinochetista. Pero también un asesino que selecciona a los jóvenes escritores para cercenar lo más esencial de la vida chilena. En ambos textos, la reflexión metalitararia, la intención detectivesca y el personaje protagónico ejercen una enorme atracción, una atracción trascendental. De igual manera que Benno von Archimboldi suscita una fascinación extraordinaria en 2666, Carlos Wieder fascina por su misteriosa y escurridiza personalidad. 

Archimboldi y Carlos Wieder desaparecen o viven en el anonimato, escribiendo una obra que alimenta nuestra pesquisa. Bolaño es un experto en construir secretos abiertos. Nos da pistas tan claras y a la vez nos las quita. Es tan evidente la verdad que nos plantea, o la verdad a que nos enfrenta posee tantas evidencias, que explota nuestra inteligencia arrebatándonos de las manos la presea cuando estamos a punto de materializar nuestro afán de juicio. Cuando el secreto se abre como evidencia y es tan claro en nuestras manos, cuando tenemos la verdad concreta, ya el secreto ha perdido su validez y la verdad se instala en un plano metafísico. En los Detectives Salvajes, al encontrar a Cesárea Tinajero, en Estrella distante, al encontrar a Carlos Wieder; todo se desvanece. Roberto Bolaño reconstruye los universos escurridizos de nuestra realidad y nos pone a prueba, nos exige una disposición permanente para jugar al misterio de la verdad que siempre tenemos tan próxima, y a la vez tan distante. 

Estrella distante es una realidad tan próxima estos días en que pequeños pilotos literarios comienzan a surcar nuestro cielo con tímidos versículos dictados por el vernáculo poder dictatorial.






....

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct