Ir al contenido principal

MI MUNDO FUE OLVIDADO DE UN PLUMAZO



Cristina del Rosso, El jardín del ángel






Por Jorge Martínez Mejía




Mi mundo fue olvidado de un plumazo.
Sobre mí se extendió una capa de humo,
de polvo, de pasquines que fueron repartidos en canastos.

Mis amigos apenas recuerdan que fui un poeta independiente,
que usé mis últimos recursos para escribir odas a los transeúntes 
y a los recuerdos cuando estuvimos juntos.

Me hicieron doblar las rodillas y quemaron a hurtadillas mis últimas banderas.
Puse un negocio de libros de segunda o de tercera,
libros viejos que nadie quiere comprar a pesar de guardar célebres chispazos,
verdades, ruedas ensangrentadas en las que molí miles de poemas escritos por farsantes.

Olvidaron que fundé calles y avenidas dedicadas a la memoria de amores fallidos.
Olvidaron que mordí petardos para verlos sonreír.
Que repartí confites de alcohol envueltos en hojas de periódico.

Por un amigo una vez me pusieron un cuchillo en el cuello y clamé
que lo rebanaran. Fui el mítico Ali Baba de los libros
y cuarenta años más tarde fui reseñado para el escarnio de mis pobres hazañas.

Tengo un pecho lleno de flema negra.
Una tos de azogue llena mis pulmones y escupo antologías de poetas que nunca fueron publicados.

Tengo una caja escondida con mis últimos versos.
Odio la radio y cualquier palabra que no sea similar a un grano de mostaza.
Los últimos días llegaron cargados de discretas alusiones a poetas que no recuerdan mi gesta.

Un ruido en el pasillo ilumina las cositas que guardo con recelo en una caja de zapatos.

A vos poeta hijo de puta, 
te dejo como herencia esta mierda a la que dediqué mi vida 
para nada.










........

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Todo se desmorona, de Chinua Achebe, un análisis de la obra

Por Jorge Martínez Mejía La emoción de leer  Todo se desmorona (1958) , la célebre novela del escritor nigeriano Chinua Achebe, consiste en el desenmascaramiento de un mundo que se nos ha simbolizado como salvaje.  Todo se desmorona  vendría a ser como  Cien años de soledad , la irrupción violenta de América Latina en el mundo occidental. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es la primera piedra de la decolonialidad latinoamericana, y quizás  Todo se desmorona  tenga la misma significación para el mundo africano.  Todo se desmorona  es una lectura imprescindible porque nos edifica desde la esencia misma de África. Se trata de una apasionada incursión en el alma africana desde una de las anécdotas del pueblo igbo. Chinua Achebe echa mano de la oralidad del pueblo igbo y, de manera magistral, hilvana refranes, relatos, canciones de cuna, recuerdos, estados emocionales, sueños y horizontes perdidos.  Sólo por en...