Ir al contenido principal

¡Esto es la Mara, jomitos! de Jorge Martínez Mejía. Un artículo de Linda María Concepción Cortez






Por: Linda María Concepción Cortez


Esta novela de corte introspectivo, trata sobre el mundo de y en las maras y pandillas. Ambientada en algunos barrios de San Pedro Sula, Honduras. En su primera parte, cuenta la historia de “El Payaso” líder de la MS 13, quien es asesinado por miembros de su propia pandilla y de la M18.

Sin caer en un estilo de denuncia o de Realismo Social, involucra los principios que fundamentan el íntimo universo de las Maras y Pandillas: violencia, tatuajes, la identificación y el orgullo que implica formar parte de estos grupos, rituales de iniciación, la vida en las calles, el dialecto propio, crimen organizado y guerras por el control de territorios. La voz narrativa con un voseo natural y fresco, cuenta en primera y segunda persona los recuerdos de la infancia de “Mona”- “Mamombella”- “Bemba”- “Chorcha”- “El payaso”, huérfano de madre y padre, y que se va a vivir a San Pedro Sula con su abuela, donde se involucra de lleno en el mundo de “los jomis”: “-¡Jomi, yo mato y no me da miedo matar, tengo tanta muerte a la espalda y güevos de matar que si muero ha de ser por la mara! (p. 54).

La segunda parte es protagonizada por “El Rana”, quien después de una vida como marero se va huyendo hacia México donde lo apresan. De ahí vuelve y se queda en Santa Rosa de Copán, donde es asesinado por los guardaespaldas de un importante hacendado copaneco. 

Al epílogo de esta novela, queda “Junior” hijo del “Rana” quien sobrevive cuidado por la abuela.

A pesar de utilizar la terminología propia de las maras, el discurso narrativo no cae en el coloquialismo literario, tampoco en una estructuración armada intencionalmente para pretender sonar acorde con el contexto; por el contrario, se combina un nivel de lenguaje muy poético, agresivo, y persistente a lo largo de toda la trama: “Y vos mismo hubieras pensado que era paja de no ser porque vos mismo lo viviste, y sentiste que te palmaban. Debí llegar hoy a ver a mi vieja, pensaste.” (pp. 164- 165). “Sobre la frontera del cabello la enorme hendidura y el glacial que le daba a las cejas, a los ojos hechos de flores y aguas, a la fachada circular del rostro.” (p. 32).

Me parece que vale la pena leer esta novela. Independientemente del caos nacional, esta obra no viene en ningún momento a fomentar valores negativos (tal como creo que muchas personas pensarían). Recordemos que la literatura es arte, y por lo tanto, es la expresión de su creador. En este caso, la novela de Jorge Martínez Mejía, desarrolla personajes socialmente no aceptados, en circunstancias mal vistas y desaprobadas por la sociedad, desde el punto de vista de la cultura de las maras: su sentir, su actuar, su modo de vida. El ambiente de muerte, pobreza e inseguridad se palpa de principio a fin, en un entorno humano donde la vida no vale nada. Los personajes están estereotipados: los masculinos (hijos o nietos jóvenes) son líderes violentos que viven en guerra y las mujeres (madres o abuelas) sufren, se quedan en la casa y tienen que cuidar a los niños ellas solas. Quizá, aun así, lo que faltó fue algo más de crudeza en la descripción, algo que moviera un poco más las emociones del lector. Pero, insisto, no es una novela realista, ni testimonial, de denuncia o sub literatura motivacional. 

Para cerrar, debo decir que ¡Esto es la mara, jomitos!l es literatura de calidad, donde la percepción del escritor no se abstrae de su contexto, ni de las propuestas literarias actuales. Por lo mismo, este libro, debe interpretarse como el mero acto del escritor de oficio.


..........................................
TRABAJOS CITADOS

Martínez M., J. (2011). El mundo es un puñado de polvo. San Pedro Sula: Impresos gráficos Hernández.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct