Ir al contenido principal

Belleza femenina en Caramel







Sinopsis:





Un microcosmos en Beirut nos muestra a cinco mujeres vistas desde su propio ángulo. El punto de encuentro es una sala de belleza. Varias generaciones de mujeres muestran en los cinco personajes sus afanes, sus dolores y sus sueños. El epicentro de las confidencias, las risas, los desafíos ocultos y los gestos de sororidad de cada una, nos van narrando un mundo cargado de emociones en el que la figura de los hombres se observa de fondo. Layale, la protagonista, amante de un hombre casado. Nisrine, es una joven musulmana comprometida en nupcias con un emotivo e impulsivo novio. Rima ve nacer la posibilidad del amor con una bella mujer de largo cabello con la que pasa horas en la zona de lavado. Jamale cruza el climaterio temerosa de perder la lozanía y la energía juvenil. Rose, en su taller de costura, encuentra la posibilidad del amor con un cliente francés. Los hombres circulan alrededor de ellas, como pequeños pájaros, molestos y encantadores. 



Un inolvidable filme, que nos deja en claro una estética femenina que se abre paso en los primeros años del siglo XXI. 













............


Nadine Labaki







Nadine Labaki

Seguramente es la realizadora de Oriente Medio más conocida junto a la iraní Samira Makhmalbaf. Nadine Labaki ha logrado plasmar de modo asombroso el vigor y la influencia de la mujer en los países árabes. 

Nadine Labaki nació en Baabda, Líbano, el 18 de febrero de 1974. Tras acabar su bachillerato en Beirut en 1993, estudió comunicación audiovisual en la Universidad de San José de esa misma ciudad, y se licenció con el corto 11 Rue Pasteur, proyecto fin de carrera que le dio un premio en la Bienal de Cine del Instituto del Mundo Árabe (IMA) de París.

Los primeros pasos de su talento realizador los puso al servicio de la publicidad y de vídeos musicales para cantantes de Oriente Medio; logró abrirse paso en este difícil mundo participando en un programa televisivo donde demostró sus habilidades audiovisuales. Pero Labaki quería hacer cine, y en 2004 logró participar en el Programa Residencia del Festival de Cannes para desarrollo de guiones, lo que le permitió escribir el libreto de Caramel. Acabaría siendo este film su debut en el largo, y tras pasar por la Quincena de Realizadores de Cannes en 2006, se difundió con éxito por todo el mundo. Llamaba la atención su exotismo, el dibujo fresco y coral del mundo femenino, la celebración de la vida, el tono amable; sorprendía que una mujer, en este caso también actriz y coguionista, se abriera paso en el difícil mundo de la realización cinematográfica, tradicionalmente dominado por hombres, y que lo hiciera con una cinta netamente libanesa, aunque coprodujera también Francia.

En 2011 Labaki vuelve más ambiciosa con ¿Y ahora a dónde vamos? se atreve a tocar la espinosa cuestión de la convivencia entre cristianos y musulmanes, con un arriesgado cóctel de géneros y un equilibrio verdaderamente llamativo. Si por alguien toma partido la cineasta es por las mujeres, a las que toca cargar con muchas de las consecuencias de la absurda y fanática violencia. Cuenta Labaki que la idea de este segundo largo se le ocurrió en 2008, cuando supo que estaba esperando su primer hijo. Tan buena noticia coincidió con disturbios que apuntaban a una posible guerra, “Y entonces me dije: Si yo tuviera un hijo, ¿qué haría yo para impedirle que empuñara un fusil y bajara a la calle? ¿Hasta dónde llegaría para que mi hijo no viera lo que pasa fuera y pensara que debe defender su inmueble, su familia o sus ideas? La película surgió de ahí.” Labaki dice que no desea hacer política, sino hablar de esa sombra de posible guerra que ella querría que todos nos empeñáramos en evitar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen un...