Ir al contenido principal

ANTES DE MORIR HABÍA QUE MATAR A LA POESÍA



Imagen tomada de: https://www.freepik.es




Por Jorge Martínez Mejía



Hubieron tiempos, viejito, en que nos tiramos a morir. Algo se estaba anidando en nosotros, viejito. Algo que aún no conocíamos. Esa tarde llovió a cantaros sobre la ciudad. Las ratas salían a borbotones de los hoyos de las calles. Algunas ramas de los árboles cayeron sobre los autos. Llovió tres días y tres noches consecutivas, viejito. Nosotros la pasamos dentro de un carro. Nos fuimos para Omóa. No había nada. El mar era gris y la tormenta lo azotaba sin parar. Los pescadores se quejaban en los bares. Nosotros fumábamos cigarro tras cigarro como majes y no paramos de beber. Ahí perdimos la pasión por la poesía y concebimos el proyecto de acabar de una vez por todas con esa majadería. Uno de los tres dijo que —Eso le partirá el corazón a alguna gente. —¿Cuál corazón, mierda? —respondió el otro. Ya era lunes y seguíamos chupando. Uno se quejaba porque decía que lo iban a despedir del trabajo.

—A ese viejo le cayó un poco de nieve en el bigote— dijo uno, estirando el pico hacia el otro lado de la barra. Más allá del hombre que se limpiaba la boca con el brazo, del otro lado de la baranda, se podía ver un barco que no había atracado. 

Éramos estudiantes. Éramos eminencias rebeldes. Éramos la amenaza en las clases y en los pasillos. De un puñetazo podíamos aplastar tractores, trenes y avenidas; podíamos derribar con una uña a literatos, ensayistas y publicistas. Éramos los hijos de Judas y el frío nos valía verga. Nos paramos en el muelle mientras la tormenta arreciaba. Uno de ellos dijo —¡La puta debe morir! 

En la calle del bar sonó el claxon del carro y pensamos que se lo habían robado. Salimos corriendo. Compramos cervezas para llevar y nos fuimos a la verga.

Dentro del carro, uno de ellos dijo que cuando era niño curioseaba entre las piedras buscando caracolitos... —Cuando yo era niño lo que curioseaba eran niñas, hijo de puta —tronó el otro. Las tuyas son puras culeradas. ¡Ay, ando buscando caracolitos! ¡Ay, me gustan las chicharritas y los chapulincitos! ¡Ay, me dan miedo las arañas y los perros negros!

Por ir hablando mierda, en una curva el carro resbaló sobre un poco de balastre y casi nos vamos al infierno. ¡No somos inmortales, hijos de puta! —dijo uno. Nos vamos a matar por hablar tanta mierda. 

Así llegamos a San Pedro, viejito, bien a verga. Entonces pensamos que antes de morir había que matar a la poesía.









............

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Todo se desmorona, de Chinua Achebe, un análisis de la obra

Por Jorge Martínez Mejía La emoción de leer  Todo se desmorona (1958) , la célebre novela del escritor nigeriano Chinua Achebe, consiste en el desenmascaramiento de un mundo que se nos ha simbolizado como salvaje.  Todo se desmorona  vendría a ser como  Cien años de soledad , la irrupción violenta de América Latina en el mundo occidental. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es la primera piedra de la decolonialidad latinoamericana, y quizás  Todo se desmorona  tenga la misma significación para el mundo africano.  Todo se desmorona  es una lectura imprescindible porque nos edifica desde la esencia misma de África. Se trata de una apasionada incursión en el alma africana desde una de las anécdotas del pueblo igbo. Chinua Achebe echa mano de la oralidad del pueblo igbo y, de manera magistral, hilvana refranes, relatos, canciones de cuna, recuerdos, estados emocionales, sueños y horizontes perdidos.  Sólo por en...