Ir al contenido principal

PETRA, LA CIUDAD TESORO DEL PUEBLO NABATEO



Tumbas reales nabateas en Petra, Jordania



Petra es conocida como la ciudad perdida porque si bien su historia se remonta a la época de los nabateos, en el siglo VII a.C, en la Edad Media ya fue completamente abandonada y no fue «descubierta» por los occidentales hasta principios del siglo XIX. 

La ciudad nabatea de Petra, Patrimonio de la Humanidad, bien vale una visita de varios días. En caminatas y paseos por un paisaje magnífico, se ven tumbas monumentales y complejos funerarios tallados en la roca, innumerables nichos votivos, enigmáticos sitios de culto sobre cumbres y en desfiladeros, restos de templos, iglesias y viviendas, y antiguos sistemas de aprovisionamiento de agua. 


Nuestros recorridos fotográficos informativos presentan los monumentos más destacados, guian la atención sobre detalles sorprendentes, transmiten contextos históricos, religiosos y culturales, y recomiendan rutas lejos del flujo turístico.

Petra es la denominación griega de un lugar de refugio de montaña de los nabateos, al que ellos llamaban Raqmu. Hay diferentes teorías sobre el origen de este pueblo de Arabia del norte. La primera referencia histórica documentada data del 312/311 a. C.

Petra/Raqmu está ubicada entre el Golfo de Aqaba y el Mar Muerto, en un amplio valle rodeado de macizos protectores. En un principio sirvió como lugar de campamento estacional para los nómadas comerciantes y criadores de ganado. En el transcurso del siglo II a. C., desarrollaron un estilo de vida más sedentario y Petra se convirtió en la próspera capital del reino nabateo en el cruce de importantes rutas de caravanas. Su legendaria riqueza se basaba en el comercio de incienso, mirra, especias, así como también de bitumen del Mar Muerto.


El tesoro de Petra

Otro ángulo de las tumbas nabateas


La mayoría de las tumbas esculpidas en la roca con fachadas monumentales fueron creadas a partir de finales del siglo I a. C., sobre todo durante el periodo de apogeo en las primeras décadas de nuestra era. Luego de la conquista romana, el reino nabateo perdió su autonomía y fue incorporado a la provincia Arabia romana. El último testimonio histórico de la civilización nabatea es una inscripción del 328 d. C.

Un devastador terremoto en el año 363 d. C. causó serias destrucciones en Petra, pero permaneció habitada por un tiempo hasta caer en el olvido en el siglo XII. Su descubrimiento para la investigación moderna fue a partir de 1812 con la visita secreta del suizo Johann Ludwig Burckhardt. Por su extraordinario valor universal y únicos tesoros arqueológicos, Petra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.






Los Nabateos

Eran un pueblo árabe que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos IV a.C. y I d.C. Convertidos en experimentados comerciantes, se extendieron a lo largo de Palestina. 












.......

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct