Ir al contenido principal

MASSIMO COLONNA, LA HERENCIA CLASICA EN LA POSTMODERNIDAD










Massimo Colonna es un artista digital italiano nacido en 1986. Sus imágenes, fotos y render se caracterizan por un estilo personal surrealista y minimalista. Es un artista digital con un dominio impresionante, muy difícil para muchos: construir un surrealismo personal que conecta con sus espectadores. Son construcciones abiertas a la interpretación por el uso de un simbolismo cotidiano que interroga e invita a contemplar, si no desde afuera, desde una distancia visual contemplativa, reflexiva. Es uno de los mayores logros de Massimo, el delicado equilibrio entre lo real y el surrealismo.






Las cuatro imágenes de arriba corresponden a Ambiguous, una serie de cuatro imágenes delineadas por arquitecturas mínimas al aire libre, inspiradas en paisajes exóticos y lugares cálidos. “El sujeto en estas imágenes son elementos diferentes caracterizados por su propia presencia que comienza, continúa y termina al mismo tiempo. Un gato, una estatua, una escalera y una sábana colgante entran en contacto con los lugares que "cruzan" de manera ambigua. No está claro su origen o función, incierto es el destino. La respuesta es ambigua.

Las imágenes a continuación, corresponden a "The Villa Print Series". Esta propuesta fue encargada exclusivamente para The Cool Hunter. Massimo Colonna se inspira en los estilos arquitectónicos de la península italiana a través de las edades mientras reinventa su exitosa 'Pool Series' de principios de 2019. En la colección digital "The Villa Print Series" las piezas presentan a la piscina como el último símbolo de lujo, riqueza y estatus, sin embargo, esta vez son adornos auxiliares con el impresionante telón de fondo de grandes locuras arquitectónicas. 

Estas estructuras imaginadas, con sus repetidas columnatas, arcos y nichos estatuarios, hacen referencia a los motivos arquitectónicos de las épocas clásica y renacentista, pero lo hacen con una interpretación claramente moderna en su simplicidad de forma, simetría y paleta de colores. Suavemente iluminada y ambientada en un paisaje sereno de suaves campos verdes y en barbecho, cada pieza se esfuerza por lograr el ideal paladiano de tranquilidad con sus proporciones armoniosas. Una clara herencia de las formas clásicas que conecta con la realidad del momento central del Cinquecento.









Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Todo se desmorona, de Chinua Achebe, un análisis de la obra

Por Jorge Martínez Mejía La emoción de leer  Todo se desmorona (1958) , la célebre novela del escritor nigeriano Chinua Achebe, consiste en el desenmascaramiento de un mundo que se nos ha simbolizado como salvaje.  Todo se desmorona  vendría a ser como  Cien años de soledad , la irrupción violenta de América Latina en el mundo occidental. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es la primera piedra de la decolonialidad latinoamericana, y quizás  Todo se desmorona  tenga la misma significación para el mundo africano.  Todo se desmorona  es una lectura imprescindible porque nos edifica desde la esencia misma de África. Se trata de una apasionada incursión en el alma africana desde una de las anécdotas del pueblo igbo. Chinua Achebe echa mano de la oralidad del pueblo igbo y, de manera magistral, hilvana refranes, relatos, canciones de cuna, recuerdos, estados emocionales, sueños y horizontes perdidos.  Sólo por en...