Ir al contenido principal

ARQUITECTURA Y COTIDIANIDAD EN LA FOTOGRAFÍA DE MARIETTA VARGA










1992, Arte conceptual, Hungría


Marietta Varga es una fotógrafa húngara (nacida en 1992, vive y trabaja en Budapest) cuyo mundo visual es simple, limpio, equilibrado y con composiciones dirigidas con precisión. Su sensibilidad en el uso de los colores y la conciencia espacial le ayudan a crear una atmósfera única, con imágenes con un fuerte simbolismo que llevan al espectador a un extraño sueño surrealista.

Marietta Varga completó sus estudios de Fotografía en la Universidad de Arte y Diseño Moholy-Nagy entre 2013 y 2016. Creció en Siófok, una pequeña ciudad de 25.000 habitantes a la orilla del lago Balatón, el lago más grande de Europa Central, y que es un centro de veraneo que multiplica hasta 7 veces su población en la estación estival.  Para la mayoría de la gente Siófok es un lugar de vacaciones, con su lago azul y los recuerdos de momentos felices del verano, pero para los que crecen aquí la ciudad se ve de una manera completamente diferente. Marietta volvió a este lugar después de más de 10 años, y cada vez que regresa siente una profunda nostalgia. Su serie My Town Siófok II muestra esta ciudad  en un contexto inusual e inesperado, con su estilo personal lleno de armoniosas combinaciones de colores y composiciones meticulosas.




Previamente, en Behind Me, un proyecto más personal, ya había visualizando en imágenes sus recuerdos de la infancia, olvidados o no, pero que subconscientemente afectaban a su vida cotidiana. También ha usado los detalles de estructuras arquitectónicas y superficies construidas en relación con el cuerpo humano y su presencia, en series como Raw Hill, y finalmente en Another Rome muestra una ciudad sin turismo, desprovista de la presencia humana, sólo arquitectura.    



REFERENCIAS
·      
   

su página web www.mariettavarga.com (EN [+100f]),
Marietta Varga en instagram (EN [+350f]),
Marietta Varga en behance (EN [11f]),
Marietta Varga en lensculture (EN [11f]),
«m m» de Marietta Varga en morewithlessdesign [6f],
Marietta Varga en phroommagazine (EN [8f]),
Surreal dreamscapes with Hungarian photographer Marietta Varga en wild-minded (EN [12f]),
The Stranger I Know by Photographer Marietta Varga en plainmagazine (EN [7f]),
Marietta Varga’s playful take on Brutalist architecture en plainmagazine (EN [13f]),
Away From Tourist Eyes, Marietta Varga’s Captivating Work Depicts Another Side Of Rome en ignant (EN [18f]),
Concrete is given a Wes Anderson spin by photographer Marietta Varga en thespaces (EN [11f]),
Marietta Varga en dodho (EN [21f]),
Photographer Spotlight: Marietta Varga en booooooom (EN [11f]),
Rarely does something look the same in reality as it does in our memories en unrecorded (EN [4f]),
Marietta Varga en nxt-creatives (EN [8f]),
My town | Siófok II – by Marietta Varga en ayemag (EN [8f]),
Marietta Varga en tafmag (FR [13f]),
The Hazy Nostalgia of Marietta Varga’s Photography en yatzer (EN [8f]),
Marietta Varga en peopleofprint (EN [9f]),
Marietta Varga’s latest series is dedicated to the memory of a deceased couple en creativeboom(EN [7f]),
@mattivarga en twitter (EN [?f]),
Marietta Varga en facebook (EN [?f]).





Tomado de: http://www.cadadiaunfotografo.com


......

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Todo se desmorona, de Chinua Achebe, un análisis de la obra

Por Jorge Martínez Mejía La emoción de leer  Todo se desmorona (1958) , la célebre novela del escritor nigeriano Chinua Achebe, consiste en el desenmascaramiento de un mundo que se nos ha simbolizado como salvaje.  Todo se desmorona  vendría a ser como  Cien años de soledad , la irrupción violenta de América Latina en el mundo occidental. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es la primera piedra de la decolonialidad latinoamericana, y quizás  Todo se desmorona  tenga la misma significación para el mundo africano.  Todo se desmorona  es una lectura imprescindible porque nos edifica desde la esencia misma de África. Se trata de una apasionada incursión en el alma africana desde una de las anécdotas del pueblo igbo. Chinua Achebe echa mano de la oralidad del pueblo igbo y, de manera magistral, hilvana refranes, relatos, canciones de cuna, recuerdos, estados emocionales, sueños y horizontes perdidos.  Sólo por en...