Ir al contenido principal

®Biografía de Jorge Martínez Mejía








JORGE MARTÍNEZ MEJÍA



Por Justine María van den Bergue




Jorge Martínez Mejía nació en Las Vegas, Santa Bárbara, Honduras, el 12 de enero de 1964, hijo de Roberto Ávila Martínez y doña Carmelina Mejía Mejía. Lector precoz, a los 9 años encuentra por azar El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. A los 10 años se encontrarán de igual modo Las flores del mal, de Baudelaire, Moby Dick, de Herman Melville, y El Paraíso perdido, de John Milton. Sin embargo, el principal alimento de su imaginario lo constituye la riquísima literatura oral de los pueblos originarios de Hopnduras, particularmente el pueblo lenca, en general, migrantes que van en busca de un sueño a las minas de El Mochito.Su familia mestiza de origen lenca se instala en el pueblo minero y se incorpora al comercio, en medio de decenas de cantinas, prostíbulos, pequeñas industrias; en fin, un mercado dinámico de confluencias culturales. Escribe sus primeros poemas a los doce años, imitaciones de Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilazo de la Vega. Debuta en el primer teatro del pueblo con Los Entremeses, de Cervantes. 

En 1980 participa en la primera huelga estudiantil. Alguien deja olvidados dos libros en el negocio de su madre: De  Maquiavelo a Marx, de Louis Althusser; y El Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. Estos textos marcarán sus actividades políticas a temprana edad. En 1983 viaja a Tegucigalpa y comienza sus estudios de magisterio en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, donde se incorpora inmediatamente a las luchas estudiantiles que lo llevan a la cárcel, acusado de subversión y delitos públicos contra el Estado. Escribe poesía diariamente, dibuja y anima a los presos políticos para exigir su libertad. En marzo de 1985 es liberado y llevado en hombros hasta el salón de la Escuela Normal donde es recibido por una multitud estudiantil entusiasmada. Sin embargo, es expulsado y obligado a continuar sus estudios en la ciudad de Santa Bárbara. En la ciudad de Santa Bárbara anima el movimiento cultural y político y organiza varios eventos artísticos en distintos poblados, a pesar de las continuas amenazas de represión. Algunos meses después es convocado para prestar el servicio militar voluntario. Se enrola en el ejército y deserta poco tiempo después para continuar sus estudios de magisterio que logrará concluir satisfactoriamente el año 1986.

En 1987 continúa sus estudios universitarios en la Carrera de Medicina de la UNAH, pero su pasión permanente es la literatura. Devora centenares de libros y participa en el Primer Taller Literario Roque Dalton, dirigido por el poeta y crítico literario Galel Cárdenas, ahí le presenta sus trabajos poéticos de una fuerte carga social. Cambia de carrera y se matricula en la carrera de Letras. Comparte su tiempo entre el estudio, las luchas estudiantiles universitarias y el cuidado de su enferma abuela. En 1988 se ve obligado a viajar a San Pedro Sula y continúa sus estudios de Letras, participando activamente en la producción del boletín literario Analte, con el escritor Manuel de Jesús Pineda. Ese año le presenta a Helen Umaña su primer borrador del libroPapiro , que ya se encuentra listo para publicar, sin embargo se resiste al impulso y continúa depurándolo. 

Al final de 1988 comienza en su primer trabajo coordinando un Programa de Alfabetización Campesina, utilizando una metodología diseñada por el propio Pablo Freire, posteriormente es contratado por las organizaciones campesinas más beligerantes del país para continuar su trabajo de educación y organización política de comunidades campesinas en El Valle de Sula. Publica en un diario del país su primer poema: Palabras de poco tiempo y viceversa. El poeta dominicano Gilberth Merviluz dijo de él en una misiva a Helen Umaña: “Este joven (Jorge Martínez Mejía) es un gran poeta, es imposible no ser tocado por la sensibilidad de su poesía, les solicito mantenerme en contacto con su trabajo poético” . 

En 1987 es asesinado el teatrista, dramaturgo y luchador magisterial Moisés Landaverde, junto a Miguel Ángel Pavón, diputado al parlamento y defensor de los derechos humanos, Jorge Martínez Mejía publica en alusión su poema Las hojas lluviosas En 1987 es asesinado el artista y luchador magisterial Moisés Landaverde junto a Miguel Ángel Pavón, defensor de los derechos humanos, Jorge Martínez Mejía publica posteriormente su poema Las hojas lluviosas, dedicado a Moisés Landaverde. En 1990 contrae matrimonio con Lucía Rosibel Granados. De este matrimonio nacen sus hijos Gabriel Marcel Martínez, Samuel Alejandro Martínez, Andrea Davinia Martínez y Celeste Lucía Martínez. 

En 1993 viaja a Guatemala con la intención de llegar a México para conocer nuevas perspectivas literarias. Sostiene una reunión con jóvenes escritores de Guatemala en la Universidad de San Carlos de Borromeo y determina organizar un Encuentro centroamericano de escritores jóvenes que nunca se llevará a cabo. Participa en distintas actividades con organizaciones indígenas de origen maya (Q'eqchi', Ixil, Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al y Tzutujil). Se enciuentra con el poeta Humberto Ak'abal, con quien comparte un par de días con los escritores Luis Alfredo Arango, Francisco Morales Santos, Roberto Obregón y José Luis Villatoro. En la sede del  Nuevo Signo lee su poema Papiro.Polémica, realismo y poesía, una dura crítica sobre la obra de Roberto Sosa.

En 1994 escribe una colección de poemas titulada El Oonte , aún inédita. 

En 1997 publica los poemas Papiro y Lira en diferentes diarios del país. De él dirá Helen Umaña: “No es fácil escribir poesía de tema amoroso. El peligro del lugar común y la cursilería se ciernen sobre el poeta. Sin embargo, Jorge Martínez Mejía sabe sortearlo y comprueba su capacidad constructora de imágenes, piedra de toque de toda gran poesía. Papiro, ¿texto-mujer, en el que amorosamente escribe? – tiene más de algún verso que quedará vibrando en nuestro espíritu para siempre”. 

En 1995 comienza la publicación del boletín y la Revista de Literatura Metáfora, que logrará 10 números. En la revista Metáfora mostrar el tino en la escogencia de los materiales y la clara visión de un diseño Avant-garde , con exquisitos materiales de arte, política, cultura y literatura. Es notoria su vinculación con los posestructuralistas franceses. 

En 1997 comenzó la publicación de sus artículos periodísticos en Diario La Prensa, 12 artículos en total sobre diferentes temas de interés general y algunas reseñas culturales de la región norte del país. 

En 1998 escribe una serie de cuentos y ensayos y comienza a escribir la novela Pared opuesta, pieza que incertará posteriormente en su novela El mundo es un puñado de polvo . En 1998 revisa finalmente Papiro en lecturas colectivas con Geovany Gómez, Dennis Arita, Óscar Mejía, Felipe Rivera Burgos y Luis Núñez. Algunos de ellos son ahora reconocidos escritores a quienes dedican sus poemas.  

En 1999 escribe una colección de Haykús titulada La Torre revisada con el poeta Felipe Rivera Burgos. 

En el año 2000 escribe El espejo en la sombra , obra teatral escrita en verso, sobre los desaparecidos y los jóvenes pandilleros masacrados por escuadrones de la muerte. En 2001, produjo el guión La Fortaleza una serie televisiva que se producirá a lo largo de un año en canal 11. De esta renunciará al asesoramiento de la producción por considerar indignante la mercantilización del tema. En 2002 y 2003 se dedica a escribir ensayo literario y continúa con la publicación de la Revista Metáfora. 

En 2004 publica por fin Papiro. El auditorio lo ovaciona de pie en el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula. Corre el mes de noviembre. Ese mismo año se presentó en Tegucigalpa con un grupo de jóvenes escritores de San Pedro Sula para rechazar la frivolidad, ligereza y afán de publicar gasmoñerías de los escritores capitalinos. En la Universidad Pedagógica Nacional leen en grupo su manifiesto. Presenta su lectura de Papiro en la Biblioteca Nacional junto al poeta José Antonio Fúnez y Giovani Rodríguez.

En 2005 comienza a escribir  Las causas perdidas que concluirá el 17 de noviembre de 2008, año que decreta oficialmente la muerte de la poesía. 

El 6 de enero de 2008 funda el Movimiento Literario Poetas del Grado Cero, en complicidad con los poetas Nelson Ordóñez, Gustavo Campos, Darío Cálix y Karen Valladares. El 14 de marzo sube a la montaña El Merendón junto a Nelson Ordóñez y Darío Cálix para incinerar la boina gris, simbolizando un ritual de muerte de la poesía.

En 2009 concluye la novela El mundo es un puñado de polvo , publicada en 2011 y recibida con entusiasmo por la crítica nacional, como pieza clave en la configuración de la nueva narrativa hondureña.

El 4 de diciembre de 2009, en la ciudad de Trinidad, SB declara en nombre de la Logia de los Poetas del Grado Cero "Héroe Nacional" al presidente José Manuel Zelaya Rosales y recalca que: el presidente Zelaya volverá más intrincado y sabio, listo para el mar de nuestros dias.

En 2010 continúa escribiendo su nueva propuesta literaria Cadáveres existenciales y la novela Los poetas del grado cero . Nuevos caminos de expresión literaria.

En 2012 concluye la novela de Los Poetas del Grado Cero , dirige la Editorial Grado Cero La Cartonera, novedosa propuesta editorial en la costa norte hondureña, y trabaja en la formación de nuevos escritores a través de talleres literarios de poesía y narrativa.

En 2013 aparece la publicación del libro Antiquísimo soldado de viento , producto del taller literario Edilberto Cardona Bulnes,  realizado del año 2006 al 2007 en la Universidad Católica de Honduras, campus San Pedro Sula.

En 2014 y 2015 coordina la producción de la Colección de literatura infantil  Si creo y leo, me recreo , 43 libros creados con base en la literatura oral de distintos pueblos originarios con cobertura en 17 de 18 departamentos del país. Dirige talleres de lectura creativa varios departamentos con el propósito de fortalecer habilidades de lectura en estudiantes y docentes facilitadores de español, en el sistema de educación nacional.

Cambia su residencia al Castillo Bellucci, sitio histórico de la capital hondureña, reconocido por albergar a escritores y artistas de distintos rumbos. Crea espacios dedicados al cultivo y fortalecimiento de nuevos valores éticos, la confrontación a la dictadura implantada el año 2009 y promoviendo la organización popular, el debate sobre el amor, el arte, y la articulación del pensamiento y la acción revolucionaria. La promoción de la lectura como eje transversal para la transformación social.

En 2017 organiza junto a Kalton Brühl, Rebeca Becerra, Nelson Ordóñez, Melvin Adalid Martínez y  Ligia Aguilar; el Colectivo de Letras Hondureñas (CLEH) y funda JK Editores. A las iniciativas se suma el poeta Gustavo Campos.

El 25 de julio de 2017 realiza, junto a Karen Valladares y Gustavo Campos, la Lectura Postpoética, en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, el local se llena y participa entre los presentes el poeta Rommel Martínez. Se anuncia la presentación de la novela Los Poetas del Grado Cero .

El martes 10 de abril de 2018, JK Editores presenta la novela Los Poetas del Grado Cero. La presentación está a cargo de Jésica Isla Sánchez y acompañan Nelson Ordóñez. 

El mismo año 2018 comienza a escribir la novela El zumbido de las moscas, que concluirá el año 2022. En diciembre de 2022 presenta su nuevo libro Ojo de bestia, una colección de poemas creados a lo largo de 12 años y editada bajo el cuidado de la editorial La Hermandad de la Uva, y del escritor Juan José Bueso. Anuncia la publicación de El zumbido de las moscas y la novela juvenil Nacido en cinco lunas, una colección de tres títulos. 






Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la a...

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere...

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen un...