Ir al contenido principal

SOBRE MIS DERECHOS DE AUTOR

Por la presente declaro que mis derechos de autor están unidos a todos mis datos personales, escritura, fotos y videos, etc. (como resultado de la Convención Berner). Es NECESARIO de mi CONSENTIMIENTO por escrito en TODO momento para el uso comercial de los anteriores. (Esto los coloca bajo la protección del derecho de autor).

Por el presente comunicado, notifico a todas mis visitas, pasadas, presentes y futuras, que está estrictamente prohibido divulgar, copiar, distribuir, difundir, o tomar cualquier otra acción con fines de lucro sobre la base de este material de mi propiedad.

Sin embargo, repito, mi obra puede divulgarse con mi consentimiento por escrito.

Comentarios

  1. Estimadas amigas y amigos,

    Nos permitimos hacerle llegar un enlace y afiche del Concurso Internacional de Cuento, Juan Carlos Garcia Vera, evento organizado por Casa Salvador Allende-Toronto, Amigos y Familiares de Juan Carlos Garcia.

    Este Concurso tiene por objetivo recordar y rendir homenaje al profesor primario, al catedrático universitario, al autor y entrañable amigo que fue Juan Carlos.

    El concurso otorgara tres premios, de 1000, 500 y 300 dolares canadienses.

    Ojala Uds puedan participar y circular esta información.

    Reciban un afectuoso saludo desde Toronto, Canada, y estamos atentos a cualquier idea o sugerencia que Uds puedan tener en cuanto a la difusión de este evento.

    Muchas Gracias,

    Juan Nunez y Luis Garcia , por el comite organizador. frameline@sympatico.ca
    https://concursojuancarlosgarciavera.home.blog

    https://www.escritores.org/component/content/article/50-concursos-literarios/26920-concurso-internacional-del-cuento-en-honor-a-juan-carlos-garcia-vera-2019-canada
    Juan Carlos Garcia Vera
    Juan Carlos García Vera nace en Santiago de Chile en 1944 y según cuenta su familia, con solo 9 años Juan Carlos escribe sus primeros relatos y poemas. Iniciaba de ese modo su pasión por la escritura y la literatura que ejerció hasta su muerte.

    A sus 14 años Juan Carlos ingresó a la Escuela Normal Superior de Valdivia y es allí donde, junto a la formación profesional, formará relaciones de amistad con sus compañeros que durarán toda una vida.
    Es también en la Escuela Normal donde Juan Carlos encuentra su vocación de maestro y consagra su vida a la educación.

    Al graduarse, se desempeñó en escuelas primarias del campo y de la ciudad. La enseñanza a niños pobres le mostró las desigualdades sociales existentes y ello contribuyó a su compromiso político y social por un Chile más justo.

    Juan Carlos continuó sus estudios de Pedagogía en la Universidad Austral de Valdivia y fue líder del movimiento estudiantil que impulsaba la Reforma Universitaria y apoyaba las transformaciones sociales que trajo consigo la elección del Presidente Salvador Allende en 1970.

    Luego, el derrocamiento del gobierno del Presidente Allende en 1973 puso fin a la vida democrática y de derecho en Chile.

    Miles de chilenos sufrieron la represión, la desaparición y el exilio.

    Es en ese Chile que Juan Carlos sufre la detención y encarcelamiento. Primero en la Cárcel de Valdivia y luego, junto a su esposa e hijo de un año, en el Campo de Concentración de Tejas Verdes.

    Las ejecuciones de sus amigos y compañeros universitarios los días 3 y 4 de octubre de 1973 en Valdivia y el asesinato de su íntimo amigo Héctor Valenzuela, junto con su esposa Hilda y su hija Claudia Andrea de 6 años en la ciudad de Talca, tendrían un impacto fundamental en la vida y obra de Juan Carlos.

    Juan Carlos y su familia llegaron exiliados con la ayuda de la Iglesia Luterana a Canadá en 1974 e inmediatamente pasó a sumarse a los cientos de exiliados chilenos residentes en Toronto que lucharon por el derrocamiento de la dictadura cívico-militar del General Pinochet.

    Tras obtener un Máster en la Universidad de Queens y un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Toronto, Juan Carlos se desempeñó por 32 años como profesor en el departamento de español en Glendon College de la Universidad de York, en Toronto, Canadá.

    Meses antes de su muerte el 17 de enero de 2018 Juan Carlos publicó su última obra, “La Señora Carlota y la Desaparición del Bauchi”, hermoso y extraordinario relato testimonial y literario de una madre que busca a su hijo desaparecido.

    Juan Carlos concluyó su vida de ese modo, siendo relator de uno de los pasajes más oscuro de la historia de Chile y al mismo tiempo reafirmando su esperanza en un mundo mejor.

    Es por su vida y por su obra que la Casa Salvador Allende-Toronto, sus Amigos y Familia le invitan a participar en el Concurso Internacional del Cuento Juan Carlos García Vera.

    ResponderEliminar
  2. Hola soy aleida Brun de Colombia. Muchos éxitos en tu carrera. Por favor si es posible puedes ponerte en contacto conmigo. Gracias. Un abrazo fraterno.

    ResponderEliminar
  3. Hola estuve esperando con interés los resultados del concurso. Sugiero se den a conocer lo antes posible los nombres de los 30 autores que integrarán la antología. Será un gusto leerlos, sobre todo si se puede hacer on line o como e-book.
    Saludos desde Argentina,cris


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct