Ir al contenido principal

JORGE MARTÍNEZ MEJÍA, INSTRUCTOR DE ESCRITURA CREATIVA


Jorge Martínez Mejía es quizás uno de los instructores de escritura creativa con mayor experiencia en Honduras. Su larga trayectoria se remonta al año 1989 con la realización de dos  Talleres de Poesía Campesina, realizado como una experiencia colectiva en el Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER). Aunque el precioso producto de estos talleres no conoció la imprenta, dejó bien establecida una metodología que le permitirían continuar sus procesos con otras poblaciones.
En 1994 realizó el Primer Taller Itinerante de Lectura y Escritura Creativa, realizado con seis escuelas de la ciudad de San Pedro Sula, obteniendo como producto seis libros de poesía y cuento producidos artesanalmente por los participantes.
Ha diseñado talleres de redacción profesional, talleres de creación literaria para iniciados, para escritores en proceso de creación de su obra, para niños en situación de vulnerabilidad social, para estudiantes universitarios, para docentes, para niños del área rural; en fin, para una vasta gama de intereses que requieren la lectura y la escritura creativa como herramienta de expresión artística.
El año 2011 fundó la Escuela de Escritores José Luis Quesada y la Editorial Grado Cero, La Cartonera, con la finalidad de crear y producir obras a bajos costos con calidad artística alternativa.
Más recientemente, en 2012, produjo una propuesta original de taller de PROCESOS COLECTIVOS DE ESCRITURA POÉTICA, dirigido a iniciados en la creación poética, para experimentar con nuevas técnicas, complementando las técnicas individuales y grupales de creación colectiva de literatura, con las posibilidades del desarrollo tecnológico y los procesos virtuales de comunicación, lo que implica el aprendizaje en el manejo de páginas web, blogs, etc. El evento se realizó en coordinación con el Centro de Cultura Española en Tegucigalpa (CCET).
En 2013 presentó una propuesta de Campaña de Animación y Fomento de la Lectura “Leer para crecer” como iniciativa de un grupo de escritores, poetas y narradores, de la costa norte hondureña, justificada en la urgente necesidad de estimular y fortalecer el hábito de la lectura, para incrementar el índice de lectores y desarrollar un proceso de seguimiento sostenido al menos durante dos años. Esta se inició mediante una carta de entendimiento con la Alianza Francesa de San Pedro Sula y La Universidad Privada de San Pedro Sula.
Posteriormente desarrolló un proceso de 18 talleres con niños, padres de familia y docentes del departamento Colón, con el propósito de producir textos escolares adaptados a la realidad local del municipio. El resultado fueron siete libros creados e ilustrados por los propios niños.
Durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016, coordinó un programa de producción de textos de lectura creados de manera participativa con niños, niñas y padres de familia en distintas regiones del país. El resultado fueron 42 libros de la Colección SI CREO Y LEO, ME RECREO, 8 libros para fortalecer la lengua materna de las poblaciones originarias pesh, tolupán, misquita, garífuna y lenca. Además ha dirigido 36 talleres de capacitación a docentes de quince departamentos de Honduras. Ha ofrecido conferencias sobre la lectura, la creación literaria y estrategias y técnicas para la animación y acercamiento a la lectura. En la actualidad se desempeña como Presidente del Colectivo de Las Letras Hondureñas (CLEH) y dirige JK Editores, una editorial independiente que produce textos de lieteratura para niños y niñas de primero y segundo ciclo escolar. Ha trabajado como escritor creativo para A-Z Learning (USA) en la creación de textos de lectura para niños y niñas.
De manera independiente, Jorge Martínez Mejía mantiene una permanente relación con jóvenes escritores de la región cuyas ilusiones de destacarse como autores reclama cierto apoyo y disciplina para formar hábitos profesionales de lectura, análisis, y otras competencias artísticas y literarias.
A continuación se muestran algunas imágenes de ciertos procesos registrados.














Nuevos Lectores Creadores de Literatura


Taller Literario Edilberto Cardona Bulnes, Universidad Católica




Nuevos Lectores


Taller Círculo de Lectores, El Progreso, Yoro


Taller de Lectura Creativa y Círculo de Lectores
La Mosquitia







Taller Nuevos Lectores Creadores de Literatura,
San Pedro Sula












Técnicas de Creación Literaria en la Universidad Pedagógica




Nuevos Lectores Creativos




Del taller de Procesos Colectivos de Escritura Poética
Ómnibus Literario, Tegucigalpa






Talleres de Lectura Creativa y Creación Literaria
2013











(Arriba) Con niños escritores de Limón, Colón y Bonito Oriental







(Arriba) Niños de la ciudad de Sabá, en
actividades de creación literaria e ilustración
de sus propios textos








(Arriba) Niños y niñas de la ciudad de Tocoa disfrutan
y crean excelentes textos e ilustraciones.








(Arriba) Niños y niñas garífunas del municipio de Iriona
crean maravillosos textos, ilustraciones y
objetos de arte infantil









(Arriba) Niños y niñas de Santa Rosa de Aguán, en el departamento
caribeño de Colón, Honduras, muestran sus
creaciones y su proceso creativo.











(Arriba) Niños y niñas de Sico Paulaya, en Iriona, Colón, desarrollan
con mucho entusiasmo su proceso de creación literaria.















(Arriba) Niños y niñas de la ciudad de Olanchito, Yoro,
participan en procesos de lectura creativa y creación literaria.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct