Ir al contenido principal

Jorge Martínez Mejía y la conferencia "Importancia de la cosmogonía lenca en la literatura de Honduras y El Salvador", en la UMA, regional San Miguel




El escritor hondureño Jorge Martínez Mejía dictó una conferencia sobre “La importancia de la cosmogonía lenca en la literatura de Honduras y El Salvador, el día lunes 30 de septiembre recién pasado.






Escultura en piedra de la cara de un jaguar. La figura esculpida en el altar del jaguar de Quelepa, San Miguel, El Salvador.

El evento se llevó a acabo en una de las salas de la Universidad Modular Abierta de la ciudad de San Miguel en la república de El Salvador.

Jorge Martínez Mejía, flanqueado por el equipo de catedráticos de la Universidad Modular Abierta (UMA) regional San Miguel, El Salvador.

Ante un auditorio de aproximadamente 60 personas, pasantes de maestría y catedráticos en dicha universidad, el escritor hondureño hizo referencia a distintas investigaciones especializadas sobre la tradición oral de los pueblos lencas de Centroamérica y planteó una panorámica de la problemática relacionada con la literatura y la producción literaria sobre la base de las distintas cosmogonías de los pueblos originarios del área mesoamericana.


Jorge Martínez Mejía y el licenciado Jesús Chávez, estudioso y promotor cultural lenca en el municipio de Quelepa, San Miguel.

La conferencia fue organizada a iniciativa de un grupo de catedáticos de la Universidad Modular Abierta de San Miguel, entre ellos: Moisés Alemán y David Rivera.

Al iniciar el programa, el escritor hondureño fue presentado por el catedrático David Rivera quien mencionó el recorrido profesional de Jorge Martínez Mejía y el objetivo del evento.

La actividad se realizó como iniciativa pedagógica de la UMA para ampliar la información especializada a su población estudiantil constituida por distintos profesionales que cursan estudios de licenciatura y maestría. El Salvador, Honduras y Nicaragua son el territorio en que el milenario pueblo lenca estableció su morada constituyéndose en la base cultural de distintas poblaciones que en la actualidad reclaman la deuda histórica del reconocimiento oficial de sus cosmogonías, de ver y organizar el mundo, y el respeto a sus territorios y herencia ancestral. 






Al finalizar su conferencia, el escritor mostró distintos libros de literatura infantil producidos en coordinación con varios pueblos originarios de Honduras.

Jorge Martínez Mejía estableció en su comparecencia la importancia de fomentar la creación literaria sobre la base de la tradición oral de los pueblos originarios de Centroamérica, especialmente del pueblo lenca, para fortalecer y preservar su cosmogonía porque ésta constituye un activo invaluable para contribuir al bienestar de sus poblaciones.

Además de la conferencia, en compañía de un equipo de catedráticos, el escritor visitó distintos pueblos lencas en los orientales departamentos de Morazán y San Miguel. Visitó el Museo de la Revolución en Perquín y la plaza cultural del pueblo de Quelepa. Sostuvo entrevistas con actores clave de la comunidad lenca, directores de museos, estudiantes y pobladores.

Participó en una reunión con Gerson Claros, director de la Dirección de Investigación de la Universidad de Oriente (UNIVO), y con Ronal Medrano, Director de producciones Audiovisuales, con quienes establecieron lineas de coordinación orientadas a la realización de actividades conjuntas entre artistas hondureños y salvadoreños para difundir la cosmogonía lenca.


Sobre Jorge Martínez Mejía
Jorge Martínez Mejía coordina en la actualidad al Colectivo Letras Hondureñas (CLEH) y ha dirigido la producción de más de cuarenta y cinco libros de literatura infantil hondureña; entre ellos libros de la tradición oral miskita, tolupán, pesh, garífuna y lenca. Es un incansable promotor de la literatura hondureña y su compromiso social se manifiesta en su propia producción literaria que abarca la novela, el ensayo, la poesía y la literatura infantil y juvenil.




En la gráfica, la tradicional pupusa salvadoreña, muestra viva de la cultura lenca en El Salvador.




Un vendedor de frutas en una de las calles del mercado de la ciudad de San Miguel, El Salvador.




Jorge Martínez Mejía, Moisés Alemán y Patricia de Guardado, rectora de la UMA, en amena plática luego de la conferencia dictada por el escritor hondureño.










.............................................. --------------------------------- .................................................................

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct