Ir al contenido principal

EL DICTADOR


........................









I

Cuando derribaron la puerta, el dictador seguía ahí.


II


Esa tarde se le agolparon las ideas, todas juntas: las guerras, el poder, el sobrante de los pensamientos a la deriva, el viaje en el tren, el amplio salón militar, la locura. El farfullo de tres voces entre las que no encontraba la suya. “Todo está claro”, escuchó decir. Y se sentó sobre la bacinica que recordaba como "trono".
“Si un día soñamos los tres al mismo tiempo, ¿quién despertará primero?”, escuchó que dijo alguien, y se levantó. Por las opacas ventanas comenzó a colarse un enjambre. “No estás loco”, exclamó otro, mientras intentaba arrancar un extraño insecto que deambulaba en su cabeza, pero sus manos atadas con las mangas de la camisa se lo impidieron. “La locura es lo más serio”, volvió a decir la voz, y se desplomó exhausto. Jamás había pensado tantas veces en tan poco tiempo.


III

Echado, recordó el aparatoso movimiento del Tribunal Supremo Electoral, los invitados, todos pagados, habían llegado con carácter de observadores. Las cámaras apuntaban hacia él, sentado al fondo, en un sillón similar al presidencial. Una anciana tambaleante se movía entre el gentío aglomerado contra las urnas colocadas en serie. Es una dulce viejecita, decía el presentador anónimo, detrás de la cámara.

Observó todo desde la sala dispuesta para el espectáculo y le inquirió de reojo a su asesor militar.
— ¿No es demasiada la actuación?
—No, señor presidente, sólo es efecto visual, el resultado será el mismo.
—Lamento que la legitimidad de mi gobierno descanse en una viejita —dijo, mordiendo las palabras—. En fin, las elecciones no dejan de ser incómodas.
—Los votos son sólo sentido común, presidente, no le hacen daño a nadie.
—Preservar el poder—dijo, poniéndose de pie. El cristal de la ventana retornó su imagen con el pecho lleno de flecos y charreteras.


IV


Esa noche enfermó. Se miró al espejo, molesto por no haber hecho nada memorable. Todo le resultaba falso, hasta su sonrisa en el reflejo. Frente a sus ojos, pasó su infancia llena de complacencia sin piedad, vacua y pueril.

Aquel era su destino, el odio público.

Con todo, encontró orgullo en una patria falaz. Por un momento deseó tener dieciséis años y se vio saliendo del cine con su padre, después de ver a John Wayne y la rapidez de sus pistolas. 

En la enorme sala del palacio presidencial en el que se había establecido por la fuerza, comenzó a escucharse una musiquilla chillona, disonante con los majestuosos muebles traídos de Nueva Orleáns. Aún de pie recordó que su padre le tironeó las orejas al salir. 


V


Enfermó de miedo. Volvió a pensar que no había hecho nada memorable. “El olvido es la peor mortaja”, se dijo con amargura. Recordó con lucidez la plática que tuvo con el comandante del ejército. “Un país cabe en un puño”, le escuchó decir. El dictador levantó el puño y vio cómo temblaba. Quizás, con cada estremecimiento, se le escapaba un trozo más que aquella tierra ingrata.

En el corredor retumbaron los pasos del pelotón militar que se apostaba frente a su puerta. 

“Hay patrias mejores que ésta”, se dijo. Y temblando, miró el revolver sobre la mesita de noche.







.............................








.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct