Ir al contenido principal

SUBIR NO CUESTA NADA



Mister K.






Por Jorge Martínez Mejía



—¡Me obligaron a subir, me obligaron a subir el muro!— gritaba, desde la profundidad de la almohada, refundido en su sueño, el famoso personaje literario Mister K. El dilema surgió cuando un lector despabilado se dio cuenta de su falsedad, no era real, era excesivamente amable y en ocasiones tomaba decisiones contrarias al libreto que el autor le había asignado. No obstante, en el mundo de la literatura, Mister K. era convincente, vivía su vida disgustado con el mundo, su cólera, su furia y su desatino eran imposibles de prever; en fin, se trataba de un personaje convincente, mal educado, bocón, irreverente, a veces sucio, incluso alguien llegó a tildarlo de soberbio, de repugnantemente altivo. En ese tiempo Mister K. desarrolló pensamientos de crítico literario y comenzó cuestionando su propia obra, es decir, comenzó con los libros en los que aparecía como personaje. Era irreverente su barba de barrabás y su mentón de Mick Jagger, sus ademanes Fredy Mércury, suavisados al inicio y enfurecidos en el acto final. Era indiscutible su liderazgo intelectual, antinarrativista, antitrama, anticonstructivista; su visión era la impertinencia lúdica, la línea escueta, la insinuación, la transgenerización literaria; en fin, la actitud dominante del autor. Su liderazgo visual, su temperamento abatido al exceso, su mano colocada en la frente, en absoluto secreto (era ese, casualmente, el ademán preferido por el pintor ruso Yury Yurkievich, el único que quizás desembuchó la verdadera identidad de Mistar K. como le llamaba, al pintarlo en un pequeño mural coloreado en papel de envolver pan, finamente trazado y sostenido en suaves tonos rosas y azules, el que mantenía guindado en su vieja habitación, un tugurio del antiguo Barrio Cabañas, en la desbaratada ciudad de San Pedro Sula).

Fue ese mural el que el avezado lector observó cuidadosamente en el tercer libro del escritor hondureño Darío Cálix. Mister K. fue visto huyendo precipitadamente, saltando un muro en la 15 Avenida del Barrio Cabañas, y su aspecto amedrentado delataba la falsedad de su hombría, sólo conocida en irreprochables relatos urbanos.

—¡Me obligan, me obligan a subir el muro!— escribió Yury Yurkievich en la base de su pequeño mural. 


“Subir no cuesta nada”…lo tituló.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ODA AL PAISANO INEVITABLE: A propósito de la vanguardia en Nicaragua

Rubén Darío Por Jorge Martínez Mejía José Coronel Urtecho escribió en 1927, a los 21 años, el poema Oda a Rubén Darío. Se trata de una de las piezas literarias que marcan el inicio de la literatura de vanguardia en Centroamérica. Una oda es un poema homenaje, escrito para glorificar o enaltecer una figura. La Oda a Rubén Darío es, más que una lisonja o una exaltación del renovador de la poesía hispanoamericana, una carta de despedida, el recuento de la tensión que provoca una figura idealizada que no soporta el examen a la luz de la verdad del hombre existencial del siglo XX. Se trata de una pieza en tres partes, con un carácter más elegíaco que apologético. En la primera parte se puede leer un epígrafe de Rubén Darío que dice:                                     ¿Ella? No la anuncian, no llega aún. ¿A qué trae a colación Coronel Urtecho esta expresión del ídolo de las letras de Nicaragua?   ¿Se trata de una forma nueva de la poesía que aún n

LA SED DE BALAM, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE "EL ÁRBOL DE LOS PAÑUELOS" DE JULIO ESCOTO

Jaguar Por Jorge Martínez Mejía Críticos de literatura, estudiosos de las letras hondureñas y estudiantes, han analizado la obra de Julio Escoto, particularmente su novela El árbol de los pañuelos (1972). Se han producido ensayos y tesis de maestría y doctorado, abordando distintos aspectos de la obra. Sin embargo, la relación tensa entre el protagonista y las figuras de autoridad no han sido analizadas desde la perspectiva de la sociocrítica.  Quien más se aproxima para hacer este abordaje es Héctor Miguel Leyva, indicando que “en ella ( El árbol de los pañuelos ) encuentran en la Historia a los héroes no oficiales y plantean de una forma alegórica los problemas ideológicos y prácticos de los guerrilleros del presente. En estas novelas los guerrilleros siguen siendo los protagonistas de la acción. Pero en la novelística centroamericana, como se adelantaba antes, también aparecieron los guerrilleros como personajes secundarios”, Leyva (2002). Se refiere a q

Importancia del Español de Honduras (Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache)

En el arte del fotógrafo Carlos Rivas (dominicano), el escritor hondureño Armando García y el pintor Antonio Vinciguerra. Fotografía de Carlos Rivas.  Importancia del Español de Honduras Una revisión a la letra de una de las canciones de Polache Por Jorge Martínez Mejía El propósito de este trabajo es mostrar la riqueza, variedad, inteligencia y ritmo del español de Honduras. Un idioma vivo y palpitante, evidencia de una región cultural en permanente movilidad por el intercambio y las confluencias de distintas expresiones idiomáticas.  Las variedades del español son manifestaciones lingüísticas que responden a factores externos a la lengua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí, pero esto no impide la intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Tegucigalpa habla distinto que uno de San Pedro Sula o Catacamas, sin embargo, se entienden porque poseen una estruct